¿Qué es el virus de Nipah?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el Nipah es un virus zoonótico, es decir, “transmitido principalmente de animales a personas, y en ocasiones también de persona a persona y mediante comida contaminada”.

“En las personas infectadas tiene manifestaciones clínicas diversas, que van de la infección asintomática (subclínica) a la infección respiratoria aguda y la encefalitis letal”, añade.

“Los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae, en particular las especies pertenecientes al género Pteropus, son los huéspedes naturales del virus de Nipah, en los que aparentemente no produce enfermedad”, describe la OMS.

La infección humana puede ser asintomática o causar enfermedad respiratoria aguda (leve o grave) o encefalitis letal. “Las personas infectadas presentan inicialmente síntomas gripales (fiebre, cefaleas, mialgias, vómitos y dolor de garganta)”, precisa.

La tasa de letalidad del virus se estima entre el 40% y el 75%, aunque este rango puede variar dependiendo del brote.

En la actualidad no existen tratamientos específicos ni vacunas para las personas ni los animales. “En humanos, el tratamiento consiste en medidas de apoyo”, publica la OMS.