“Criminaliza la protesta pacífica”

En los últimos días, Clément Nyaletsossi Voule, se expresó con preocupación por la iniciativa del gobierno de Milei que, para él, “criminaliza la protesta pacífica y otorga poder ilimitado a las fuerzas del orden para el uso de la fuerza”.

“Sigo de cerca la situación”, avisó el funcionario.

Ante ese clima, todas las condiciones parecen estar dadas para que las fuerzas armadas puedan reprimir la manifestación.

Ante eso, las organizaciones sociales discuten por estas horas cuál es la mejor manera de cuidarse y cuidar a sus integrantes para no exponerse a los peligros que se generan en torno a un hecho democrático como manifestarse.

El dirigente social Juan Grabois contó que participará de todas las manifestaciones organizadas contra el gobierno de Milei pero bajo un nuevo rol: ya no lo hará como participante activo como dirigente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), sino como “veedor de derechos humanos”.

"El que corta, no cobra": gobierno de Milei advierte con altavoces a los manifestantes argentinos
Contexto | Agencia UNO

Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires desde ayer comenzó a verse una intensificación de la presencia policial.

Vallas en el centro porteño esperan el inicio de la manifestación mientras que en lugares cercanos a estaciones de trenes y Subtes, cómo la Plaza Miserere, en Once, tenían este miércoles desde temprano una fuerte presencia policial.

Otros reportes señalan que hasta habría presencia de Gendarmería en lugares estratégicos como peajes. La Policía Federal está apostada con efectivos y hasta un carro hidrante en el Puente Pueyrredón.

La situación se judicializó. Amparos, medidas cautelares y habeas corpus se presentaron en las últimas horas ante la Justicia. Anoche, un juez falló a favor del Gobierno y del protocolo anunciado por la ministra.