Desigualdad en la campaña electoral

La campaña electoral se desarrolló con un notable desequilibrio a favor del gobierno.

El Centro Carter observó que la candidatura oficialista contó con “muy amplios recursos, lo que se tradujo en la gran desproporción de mítines, murales, vallas y afiches a su favor”.

También se observó el “abuso de recursos públicos, incluyendo el uso de vehículos, la movilización de funcionarios para la campaña y el uso de programas sociales”.

La organización añadió que la candidatura gubernamental tuvo preponderancia en la televisión y la radio, tanto en publicidad como en la transmisión de eventos y cobertura noticiosa.

Además, las autoridades intentaron “restringir las campañas de la oposición, incluyendo la persecución e intimidación de personas que prestaron servicios o vendieron bienes para el proselitismo opositor”.

Participación ciudadana y restricciones

A pesar del contexto adverso, la ciudadanía venezolana se movilizó masiva y pacíficamente el 28 de julio para expresar sus preferencias, expuso el Centro.

La jornada de votación transcurrió cívicamente, pese a “restricciones en el acceso a recintos para observadores nacionales y, sobre todo, testigos de partidos“. Hubo reportes de tensión y violencia en algunas localidades.

 

En los recintos visitados, los equipos del Centro Carter comprobaron la voluntad de la ciudadanía por participar en un proceso democrático.

Según el informe, la ciudadanía demostró “su compromiso cívico como integrantes de mesa, testigos de partidos y observadores“. Sin embargo, estos esfuerzos fueron desmerecidos por la falta de transparencia del CNE en la difusión de los resultados.

Sobre la Misión del Centro Carter en Venezuela

El Centro Carter fue invitado por el CNE para observar la elección presidencial y firmó un memorando de entendimiento para garantizar la libre observación.

Así las cosas, desplegó 17 expertos y observadores en Caracas, Barinas, Maracaibo y Valencia, reuniéndose con una amplia gama de actores.

Dada la cantidad limitada de observadores, las observaciones directas fueron restringidas, especialmente el día de las elecciones.

En su declaración, la entidad indicó que publicará un informe final detallando todos los hallazgos de su misión en Venezuela.

El Centro Carter ha observado 124 elecciones en 43 países, comprometiéndose con la observación imparcial e independiente para proporcionar transparencia en los procesos electorales, promoviendo estándares internacionales de elecciones democráticas.