El peso en las transacciones

Según Cabezas, hay “graves fallas” en “la conducción” del BCV, al que no considera “capaz de garantizar el efectivo que requiere la economía”.

Indicó que “en los años 80, en los años 90 y en las dos primeras décadas de este siglo”, el efectivo representó entre un 12% y un 14% del total de la liquidez monetaria del país, y hoy un 3,7%.

“Somos un caso único en América Latina, casi nadie tiene ese nivel, y por supuesto, esto coadyuva a que el bolívar pierda su capacidad de ser la moneda nacional de transacciones y favorece la dolarización transaccional”, agregó el exministro.

 

Los cuatro años que vivió Venezuela en hiperinflación, hasta 2021, impulsaron el uso del dólar estadounidense en pagos y para fijar precios, incluyendo el de la gasolina, a 0,50 el litro.

Francisco Valentín, de 58 años, encargado de una venta de jugos naturales en otra zona caraqueña, dijo a EFE que la mayoría de los clientes paga con tarjeta, en lugar de bolívares en efectivo.

El comerciante espera que las nuevas piezas, que solo ha visto “por la prensa”, simplifiquen algunas transacciones y la entrega del cambio.