En ese sentido, el PTFE posee características de un termoplástico, lo que permite recuperar su forma original tras deformarse con el calor.

Sin embargo, el profesor Jorquera advierte que esta resistencia es solo hasta cierta temperatura y que una vez superado ese punto, el teflón se comporta como un termoestable, perdiendo su forma e iniciando un proceso de descomposición o fusión expresado en la emisión de gases.

“Es muy importante señalar que entre los 200 °C y 300 °C empieza a descomponerse y comienza a emitir algunos gases, que son los que están provocando esta enfermedad”, enfatiza el académico.

Por ello, la recomendación es dejar de utilizar cualquier utensilio de teflón que presente desgastes o cualquier daño en su superficie.

Reemplazarlo por acero inoxidable

“No vas a terminar inmediatamente con una intoxicación por el hecho de haberte expuesto una vez y quedar con algún efecto respiratorio. Pero si sigues utilizando ese utensilio dañado, puedes llegar a tener un fenómeno acumulativo, pero tendrías que tener una exposición mucho mayor” destaca Laura Börgel.

Una de las opciones para dejar el teflón al cocinar, es optar por alternativas más seguras como el acero inoxidable, pese a que sea más costoso.

El teflón es una sustancia utilizada en muchos productos de uso cotidiano como el sartén, sin embargo, un grupo de expertos identificó el riesgo que existe al cocinar.
Jocafri | Imágenes de referencia

“El teflón es más económico, pero con suerte a durar un año y luego aparecen estos daños en la superficie y que a la larga son las que van generando la liberación de estos óxidos de metal”, advierte la doctora Börgel.

 

Aquella recomendación coincide el profesor Jorquera, quien destaca una mayor durabilidad del acero en cocina, teniendo un punto de fusión superior al PTFE.

“Los plásticos que tienen buena resistencia a la temperatura, son los que pueden resistir hasta alrededor de entre 150 o 250 grados. Es muy diferente a los metales que resisten 800 hasta 900 grados”, concluye el académico.