Especialista avisa contra el consumo de bebidas energéticas, pero afirma que "no son del todo malas".
El alto contenido de cafeína y azúcar de las bebidas energéticas puede ser dañino para la salud, por lo mismo, los especialistas recomiendan revisar las etiquetas. No obstante, no son del todo malas si se consumen con moderación. "Algunas contienen vitaminas, minerales y aminoácidos",
dice el nutricionista estadounidense Jamie Pronschinske. De todos modos, el llamado es a la precaución.
El consumo de bebidas energéticas en Chile ha ido en aumento. Según datos de Conadecus, el promedio de consumo se incrementó nueve veces entre 2010 y 2020 “pasando de 0,4 a 3,6 litros mensuales per cápita”.
Y esta realidad no es sólo local. De acuerdo a datos proporcionados por Clínica Mayo, la venta mundial total de bebidas energizantes alcanzó los $57 mil millones en 2020 y además “son el segundo suplemento alimenticio más popular entre los adolescentes y adultos jóvenes de los Estados Unidos después de las multivitaminas”.
Todo esto causa preocupación, especialmente por sus efectos en el organismo. Pero, ¿qué tan dañinas son?
Ojo con la cafeína
El dietista Jamie Pronschinske, miembro del Sistema de Salud de la Clínica Mayo de Estados Unidos, explicó que el principal compuesto de las bebidas energéticas es la cafeína.
“Los efectos de la cafeína en la salud varían según la persona y dependen de la dosis. Se ha demostrado que mejora la vigilancia, el tiempo de reacción, el estado de alerta y la capacidad de concentración. Puede ayudar a aliviar los efectos adversos de la privación del sueño. El consumo de cafeína también está asociado con un riesgo reducido de padecer la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, cirrosis alcohólica y gota”, indicó.
No obstante, “el consumo de cafeína también se relaciona con el nerviosismo, el insomnio, la irritabilidad y los ataques de pánico”.
En este sentido, “las personas con trastornos de ansiedad preexistentes pueden ser más susceptibles a estos efectos. La cafeína puede elevar temporalmente la presión arterial, y un alto consumo se ha asociado con un aumento leve en los niveles de colesterol”, comentó.
Pronschinske recomienda revisar la cantidad de cafeína en las bebidas energizantes. “Se considera que hasta 400 miligramos de cafeína por día son seguros para la mayoría de los adultos. La mayoría contiene entre 100 y 300 miligramos de cafeína por porción, mientras que el café hecho en casa contiene entre 80 y 100 miligramos de cafeína por porción”, explicó.
“Estas cantidades pueden variar. Si tu bebida energizante preferida tiene 210 o más miligramos de cafeína por porción, consumir más de una por día colocaría tu consumo por encima del nivel recomendado”, enfatizó.
El profesional advierte que “el consumo excesivo de cafeína, más de 400 miligramos por día, puede provocar palpitaciones, temblores, agitación y molestias digestivas”.
Además, “el consumo excesivo de cafeína también se asocia con un mayor riesgo de padecer otras conductas adictivas, como fumar y el consumo excesivo de alcohol. Las personas que consumen cafeína de manera rutinaria pueden desarrollar dependencia física y psicológica, y pueden tener síntomas de abstinencia si se interrumpe el consumo abruptamente”.
Comparte en tus redes sociales