Argentinos vuelan desde Buenos Aires para ir a comprar a Santiago

Si bien los habitantes de Mendoza y otras provincias como San Juan y las de Patagonia están acostumbradas a cruzar a Chile, no así ciudades alejadas como Buenos Aires.

Por su geografía, la capital argentina encontró siempre en Uruguay la cercanía comercial y turística vía Buquebús (ferry por el Río de la Plata), pero el último año trajo cambios ante los imbatibles precios en Chile. Es tal la brecha de costos en una simple campera o zapatilla de marca que los porteños se aventuran cada vez a afrontar el gasto de un vuelo a Santiago y quedarse en plan “minivacaciones” y/o por el fin de semana largo.

La agencia VCR (@viajarcomeryreir en Instagram) ofrece pasaje aéreo con bolso de mano y equipaje en bodega, traslados, dos noches de alojamiento en el Marriott de Las Condes, asistencia al viajero y coordinador por un costo total de 799.000 pesos argentinos (590.000 chilenos). Pese a que el costo del paquete “turístico” parece un poco exagerado, finalmente queda absorbido por la experiencia de compra en Chile y todo lo que se puede traer por la misma plata que cuesta un pantalón en Argentina.

Dólar y tarjeta: las tácticas de los argentinos para ahorrar en Chile

Hoy, para los argentinos es conveniente llevar los dólares a Chile y cambiarlos en casas de cambio por pesos chilenos. Por cada dólar, les entregan unos 945 chilenos. De hacer un cálculo rápido, pueden llevarse 94.500 chilenos por cada USD 100, mientras que en Argentina deben desembolsar 128.000 pesos argentinos por esa misma cifra.

Si los argentinos usaran para gastos en Chile la tarjeta de crédito o débito, el gasto sería mayor, ya que sobre la cotización del dólar oficial deben sumar el impuesto PAIS del 30% y otra retención del 30% a cuenta del impuesto a las ganancias y bienes personales.

La táctica para ahorrar en el uso del plástico es pagar el resumen con dólares depositados en la caja de ahorro, ya que se evitan los impuestos (no hay conversión de divisas).

Por otra parte, según el régimen de equipaje de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), los argentinos pueden comprar un teléfono y una tablet o computadora portátil sin pagar aranceles a la aduana cuando regresan a su país. Lo mismo que libros, ropa y elementos de higiene personal.

Dentro del concepto de equipaje, el importe de la franquicia para los mayores de 16 años es de hasta 300 dólares vía terrestre (el caso del paso Cristo Redentor) y de 500 dólares en caso de viajar en avión, mientras que para los menores de 16 años es de 150 y 300 dólares, respectivamente.

Los topes son relativos, ya que los montos pueden acumularse si la persona viaja en un grupo familiar. Si el producto supera el límite, luego se paga una alícuota única del 50% sobre el exceso de la franquicia. En caso de traer algo más, la diferencia de plata tampoco es pronunciada.