Destaca que este es un terremoto diferente a los que han ocurrido en nuestro país como el de 2010, 2014 y 2015. “No es el típico terremoto interplaca de subducción con tsunami que son muy grandes”, aseguró.
Este es un sismo de una falla cortical que ocurren al interior de la Placa Sudamericana, es decir, cercana a la superficie.
Lagos explica que Myanmar es atravesado de norte a sur por la falla activa de Sagaing.
Asegura que es similar a la falla que tenemos al sur de chile, la Liquiñe-Ofqui, que va desde la Región del Biobío hasta el Golfo de Penas.
Un terremoto que pasa en Chile, pero no es común
Lagos explica que este tipo de terremoto necesita de mucho tiempo para acumular energía y para volver a ocurrir, desde un siglo hasta miles de años.
“Es por eso que la sociedad los olvida y son huérfanos en la legislación, no así como los terremotos chilenos costeros”.
Ocurre desde los 0 a 30 kilómetros de profundidad, por lo que se sienten muy fuerte, provocando inmensos daños, pero no son recurrentes.
En Chile, tenemos los ejemplos del terremoto de Las Melosas en 1958, el del 21 de abril de 2007 en el sur de Aisén y el del 11 de marzo de 2010 en Pichilemu. “Chile no es inmune a este tipo de terremotos”, asegura.