Otros detalles de Fiona, la Ictiosaurio embarazada en la Patagonia

Además del feto, los científicos lograron identificar los restos fosilizados de peces, algo que entrega evidencias sobre la dieta de Fiona. Una de las aletas del reptil marino tenía una extraña patología, lo que sugiere que habría sufrido de alguna lesión o enfermedad.

“Las paleopatologías en ictiosaurios del Cretácico son extremadamente inusuales, por lo que este hallazgo es de gran valor para comprender la salud y fisiología de estos reptiles marinos”, añade Pardo.

A pesar de su parecido con los delfines, los ictiosaurios no están relacionados con ellos. Los fósiles de estos antiguos reptiles marinos, que vivieron desde el Triásico temprano hasta el Cretácico tardío (hace entre 250 y 93 millones de años), han sido encontrados en diferentes lugares del planeta.

Fósil de ictiosaurio preñado
Archivo del Museo de Historia Natural Río Seco | Deutsche Welle

Reflexiones sobre el cambio climático y Fiona

Los autores de la investigación están fascinados con Fiona, pero también reflexionan sobre la recurrencia de este tipo de descubrimientos debido al cambio climático: “Su hallazgo fue posible gracias al retroceso de los glaciares en la Patagonia, un fenómeno acelerado por el aumento de las temperaturas globales”, plantea Pardo.

Si bien este fenómeno facilita el acceso a zonas que antes estaban cubiertas de hielo, la exposición al agua y la erosión directa podría dañar los fósiles. Es decir, estos “procesos climáticos que revelan estos tesoros son los mismos que los amenazan con destruirlos”, señala.

“Este equilibrio frágil nos recuerda que el cambio climático no solo transforma paisajes, sino que también pone en riesgo el patrimonio natural que apenas comenzamos a descubrir”, concluye la paleontóloga.

View this post on Instagram

 

Referencias:

Pardo-Pérez, J. M. et al. ‘The first gravid ichthyosaur from the Hauterivian (Early Cretaceous): a complete Myobradypterygius hauthali von Huene, 1927 excavated from the border of the Tyndall Glacier, Torres del Paine National Park, southernmost Chile’, Journal of Vertebrate Paleontology. Febrero 2025. https://doi.org/10.1080/02724634.2024.2445705