¿Por qué es importante el hallazgo de CO2 en Europa?
Este hallazgo entrega nuevas luces sobre la posible habitabilidad de esta luna, porque en la Tierra, la vida tiene sus bases en el carbono.
“En la Tierra, a la vida le gusta la diversidad química: cuanta más diversidad, mejor. Somos vida basada en el carbono. Comprender la química del océano de Europa nos ayudará a determinar si es hostil a la vida tal como la conocemos o si podría ser un buen lugar ella”, explicó en el comunicado de la NASA, Geronimo Villanueva, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA y autor principal de uno de los dos estudios que describen el hallazgo.
Samantha Trumbo, de la Universidad de Cornell y autora principal del segundo artículo que analiza estos datos, también agregó que: “Ahora creemos que tenemos evidencia observacional de que el carbono que vemos en la superficie de Europa proviene del océano. No es algo trivial. El carbono es un elemento biológicamente esencial“.
Cabe señalar que la región Tara Regio en Europa, que se traduce como “terreno del caos”, es una zona donde la superficie congelada de la luna se rompió y permitió que el océano helado bajo esta pudiera interactuar con el exterior.
“Observaciones anteriores realizadas por el Telescopio Espacial Hubble muestran evidencia de sal procedente del océano en Tara Regio. Ahora estamos viendo que el dióxido de carbono también está muy concentrado allí. Creemos que esto implica que el carbono probablemente tenga su origen último en el océano interno”, aclaró Trumbo.
Por el momento, los científicos planean investigar un poco más en observaciones futuras del James Webb, puesto que las que entregaron estos resultados solo duraron unos pocos minutos. Mientras, debaten hasta qué punto el océano de Europa está conectado con su superficie.
“Estas observaciones sólo tomaron unos pocos minutos del tiempo del observatorio. Incluso en este corto período de tiempo, pudimos hacer ciencia realmente importante. Este trabajo ofrece una primera pista de toda la asombrosa ciencia del Sistema Solar que podremos hacer con Webb”, comentó Heidi Hammel, científica interdisciplinaria del James Webb.